FYI.

This story is over 5 years old.

ESPAÑA

España, un laboratorio de experimentación democrática 4 años después del ‘15M’

Las encuestas de las elecciones municipales del 24 de mayo confirman la tendencia de cambio: el bipartidismo tiene fecha de caducidad, los partidos clásicos pierden fuelle y nuevos partidos irrumpen con fuerza.
Imagen vía Flickr

Cuatro años puede ser una eternidad o solo un instante. Para Javier Toret y Pablo Soto, y lo que se traen entre manos, es muy poco tiempo. Los dos estaban justo estos días de 2011 calentando motores para la manifestación del 15 de mayo que desembocó en el 15M, el movimiento de indignados de España. Los dos participan hoy en plataformas políticas nuevas, Barcelona en Comú y Ahora Madrid, respectivamente, que compiten por la alcaldía de las dos principales ciudades de España.

Publicidad

Las últimas elecciones europeas, los comicios regionales que tuvieron lugar en Andalucía, al sur de España, y las encuestas para las elecciones municipales del 24 de mayo confirman la tendencia de cambio electoral en el país: el bipartidismo tiene fecha de caducidad, los partidos clásicos de la transición pierden fuelle y nuevas fuerzas irrumpen con fuerza. En Madrid y Barcelona, las nuevas formaciones tienen una génesis y una forma de hacer muy indignada.

Encabezadas las dos por mujeres y fruto ambas de procesos de confluencia impulsados por plataformas ciudadanas (Guanyem Barcelona y Ganemos Madrid), la última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), publicada a principios de mes, les vaticina el segundo puesto en la capital española y el primero en la catalana. En Barcelona, la activista Ada Colau, exportavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), seguramente el movimiento social más sólido de España, tiene posibilidades de superar al partido hegemónico catalán y convertirse en la primera alcaldesa de la ciudad.

Para Javier Toret — psicólogo, activista e investigador, responsable de participación digital de Barcelona en Comú —, y Pablo Soto — programador, desarrollador de tecnologías P2P y número 8 de la lista de Ahora Madrid —, lo que se disputa en éstos y otros muchos municipios, donde se presentan una gran heterogeneidad de nuevas formaciones, va mucho más allá de unos comicios clásicos.

Publicidad

No se trata sólo de quién gana y de qué programa de gobierno pone en marcha. Se trata también de qué tipo de gobierno y de qué modelo de gobernanza implantará y del papel que tendrá la ciudadanía.

"Lo que hay en disputa es la democracia", opina Soto. "Hay un consenso, que no sé si es generacional, de que las instituciones democráticas no están respondiendo. La disputa es sobre eso, sobre qué debería ser la democracia".

La participación, clave

Toret y Soto coincidieron en Barcelona la semana pasada en una jornada de reflexión y debate bautizada con un nombre elocuente, "Democracia en red para un nuevo gobierno de las ciudades". Organizada por el proyecto europeo D-CENT [el acrónimo en inglés de Tecnologías de Participación Ciudadana Descentralizada] y el grupo de investigación Redes, Movimientos y Tecnopolítica, del Internet Interdisciplinary Institute de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), la jornada reunió a un nutrido grupo de investigadores, académicos y activistas españoles y de otros países, muchos de ellos vinculados a nuevas formaciones políticas.

La mesa redonda en la que participaron Toret y Soto abordó distintas experiencias políticas de participación que se están llevando a cabo en España y las herramientas que se están empleando. La lista es larga: desde el Portal de Participación de Podemos y el espacio de deliberación colectiva de la formación que encabeza Pablo Iglesias, Plaza Podemos, hasta la elaboración del programa político de Barcelona en comú, para cuya pata digital se utilizó la herramienta DemocracyOS.

Publicidad

La hipótesis de fondo del debate era clara: gobernar y hacer política de otra forma implica, fundamentalmente, cambiar e innovar en los procesos de participación. Los municipios pueden ser el primer peldaño.

"Desde el 15M hay unos procesos de participación inédita. Tenemos que aprovechar esa energía para generar un proceso de cambio en los sitios donde vivimos, que son nuestras ciudades", afirma Toret. "Tanto en Barcelona en Comú como en Ahora Madrid hay una apuesta por democratizar la ciudad y eso pasa por abrir las instituciones y construir mecanismos efectivos de control, iniciativa y poder de la ciudadanía".

La participación de la ciudadanía, en procesos abiertos y transparentes y que vayan de abajo a arriba, enlaza perfectamente con el espítiru y la cultura del 15M. El eslogan "No, no nos representan" que se coreó en las plazas de toda España hace cuatro años, se ha transformado en una voluntad de "asaltar" las instituciones para poner en marcha mecanismos que permitan a los ciudadanos delegar menos y representarse mucho más a sí mismos.

"En España no se trata de cambiar sino de que existan formas de participación. Se está ejerciendo la democracia de una forma que es el secuestro de la soberanía popular. Y la implantación de mecanismos de participación ciudadana es principalmente una expropiación de poder de los representantes, es un acto de des-representación", dice Soto.

Para llegar hasta aquí ha hecho falta romper un tabú, el de acceder a las instituciones y cambiar el sistema desde dentro. Pasar del "no nos representan" al "nos presentamos". Soto le atribuye el mérito al Partido X, la primera formación política vinculada al 15M que nació en España, el 31 de diciembre de 2012, y que se propuso entrar en las instituciones para desmontarlas.

Publicidad

Impulsado por un puñado de activistas — entre los cuales Javier Toret —, el Partido X no sólo enterró esa barrera, sino que llevó al terreno de la política convencional — la de inscribirse como partido político, presentar una candidatura y un programa y concursar en elecciones — los principios, prácticas y estrategias del hacktivismo, la cultura libre y el código abierto de la que se nutren muchos de sus integrantes.

La formación fracasó electoralmente en las elecciones europeas de 2014, las mismas en las que se presentó por primera vez y obtuvo representación Podemos, la formación liderada por Pablo Iglesias, pero abrió el camino y experimentó a fondo con las posibilidades de la tecnopolítica, un concepto que alude a la potencia de las multitudes conectadas y al potencial de las tecnologías — redes sociales, teléfonos móviles, internet — para que los "cualquiera" puedan participar sin necesidad de intermediarios, ya sean partidos políticos u otras estructuras cerradas.

Ismael Peña, profesor e investigador de la UOC, experto en redes sociales y en el impacto social de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, sostiene que estas nuevas formaciones, al contrario que las clásicas, usan la tecnología primero para organizarse y después emerger y desarrollarse. De ahí las características que detalla: tienen liderazgos distribuidos y no unipersonales; se distribuyen las tareas y cada uno aporta lo que quiere, lo que implica que no haya una única voz sino identidades colectivas; elaboran contenidos y programas con nuevas maneras muy de abajo a arriba, y lo hacen todo en procesos en abierto y transparentes.

Publicidad

"Estas herramientas han democratizado muchísimo, entre comillas, la democracia y lo que es la democracia. Estamos viendo partidos y plataformas mínimas haciendo cosas que hace quince años solo estaban al alcance de grandes presupuestos", afirma. "El motor son las ganas y la pasión, es la crisis, hay muchos factores que explican por qué quieren hacerlo, pero una vez quieren hacerlo sin la tecnología no habrían podido. Punto. Y lo han hecho todo a un coste prácticamente cero".

El próximo paso es incorporar todas estas prácticas a las instituciones y a la gobernanza. El programa de gobierno de Barcelona en Comú incluye algunas medidas inspiradas en experiencias llevadas a cabo en otros países, como el proyecto de presupuestos participativos "Barrios mejores" de Reykjavik, o el Gabinete Digital de Brasil, un sistema de rendición de cuentas por el que los altos cargos deben responder periódicamente a las preguntas de la ciudadanía.

"La ciudad es una buena escala para experimentar", afirma Toret, que apunta que las experiencias participativas que ya ha llevado a cabo su formación son "pilotos a pequeña escala" de lo que se podría hacer para cambiar la lógica de poder de Barcelona y convertir la ciudad en una referencia de co-gobierno y democracia participativa.

De lo local a lo global

La posibilidad de que estas nuevas fuerzas políticas irrumpan con fuerza en los ayuntamientos de Madrid y Barcelona tiene, para ellos, una importancia que trasciende a la política local y a lo que se decide en un municipio.

Publicidad

"La relevancia de Madrid y Barcelona es muy grande. Las dos suman casi el 20 por ciento de la población del Estado y pueden pasar por un proceso de democratización radical. Es una cuestión de cambio de régimen, no de si llega la izquierda o la derecha", afirma Soto. "Y lo local puede ser una palanca de cambio total. En la historia ha sucedido muchas veces que desde lo local se ponen en práctica nuevas lógicas políticas que desmienten al régimen vigente".

Para Marcelo d'Elia Branco, activista del movimiento de software libre del Brasil, que coordinó en 2010 la campaña presidencial de Dilma Roussef en las redes sociales, puede tener una implicación más allá de las fronteras españolas.

Branco, que participó también en la jornada organizada por D-CENT en el Centro de Cultural Contemporánea de Barcelona (CCCB), recuerda la oleada de protestas y movimientos ciudadanos que se sucedieron a partir del año 2011 en distintos países del mundo tras la primavera árabe y considera que España es "el único sitio donde la energía de la calle puede convertirse en algo institucional".

"Son partidos en formación, con muchas cosas por resolver, pero pueden ser un laboratorio de nuevas prácticas de movimientos sociales en red. Abre la posibilidad de cambiar la democracia representativa, que está esclerotizada y no es una democracia real", afirma.

Sigue a Lali Sandiumenge en Twitter: @LaliSandi