Santiago Hafford

FYI.

This story is over 5 years old.

Viajes

Santiago Hafford

Una visión irónica del ejército argentino.

Siempre es entretenido ver proyectos fotográficos con humor e ironía. Pero cuando esos recursos se utilizan para contar historias serias y complicadas, y los fotógrafos logran hacerlo exitosamente, el resultado no solo es divertido sino poderoso, incluso más efectivo que fotografías serías y solemnes, como las que en general prefieren los periódicos. Así es el proyecto Uniformados del fotógrafo argentino Santiago Hafford. Santiago es parte del staff de fotógrafos del diario La Nación y paralelamente trabaja en algunos proyectos personales, como éste. Uniformados ganó el 2º Concurso de Fotolibro Latinoamericano organizado por la Editorial RM en 2011. El libro está por salir a la venta, así que le llamamos a Santiago a su casa en La Plata, cerca de Buenos Aires para hablar sobre los uniformados que aparecen en su nuevo libro.

Publicidad

¿En qué proyectos habías trabajado antes de Uniformados?
Mi primer ensayo fue Comodoro, una serie de paisajes que quiero especialmente porque muestran el lugar en donde crecí, una ciudad industrial en la estepa patagónica. En esta serie de fotografías hay una conexión emocional con el paisaje, algo relacionado con la memoria de la infancia, son lugares abandonados por la industria petrolera a donde iba con mis amigos a jugar. También hay referencias al paso de la guerra ya que Comodoro fue el aeropuerto argentino en el continente durante la Guerra de Malvinas. Después vino Uniformados.

¿Cómo describirías ese proyecto?
Uniformados es un ensayo sobre las Fuerzas Armadas y de Seguridad en la República Argentina. Es un conjunto de fotografías a partir de las cuales intento cuestionar mediante la ironía los conceptos militares de valor, honor y lealtad a la patria.

¿Durante cuánto tiempo y en dónde tomaste esas fotos?
El ensayo me llevó unos seis años entre el 2000 y el 2006. Las fotos fueron hechas en su mayoría en regimientos de la provincia de Buenos Aires durante exhibiciones militares, actos patrios y simulacros de batallas. También durante algunas aperturas de cuarteles militares que se llamaron “Jornadas de Puertas Abiertas a la Comunidad”

¿Qué connotaciones tiene el ejército en Argentina? ¿La gente los respeta, los quiere o les tiene miedo?
La mirada que hay en Argentina como en casi toda América Latina sobre el ejército está marcada por el pasado reciente y las dictaduras militares. En Argentina, en este momento, se está dando un proceso en el que se está llevando a juicio y condenando a los responsables de la última dictadura militar por crímenes de lesa humanidad.

Publicidad

Tu proyecto los muestra de una forma bastante diferente, menos solemne. ¿Me podrías hablar de esto?
Laura Terré en el prólogo que escribió para Uniformados se pregunta “¿Es la ironía la mejor herramienta para desentrañar el militarismo que impregna el planeta y que ha sido la plaga de Latinoamérica, su horror, su delirio?” A mí siempre me interesó la ironía como forma para comunicar; de chico coleccionaba las caricaturas de personajes de la política y el deporte que publicaba el diario que leían mis padres y aún hoy pienso que es un recurso muy efectivo para cuestionar los abusos de poder o los temas que suelen ser tratados con cierta seriedad.

¿Qué opinión tienes del ejército argentino?
Me considero una persona antimilitarista. Mi opinión está de alguna manera expresada en las fotos, eso es lo que pienso, ni más ni menos.

¿Qué retos tuviste que superar para lograr estas fotos? ¿Fue fácil conseguir el acceso?
No diría que fue difícil pero sí que me costó un poco. Fue un trabajo largo, las restricciones que hay en Argentina para fotografiar dentro de los cuarteles fue el primer obstáculo. Nunca pedí permisos formalmente porque no quería estar condicionado por eso, así que trabajé solo en situaciones en las que tenía libre acceso.

Felicidades por el premio de RM. ¿Cuándo sale el libro?
Uniformados ganó el segundo Concurso Fotolibro Latinoamericano organizado por Editorial RM en México. Este es un concurso abierto a todos los países de América Latina y el premio consiste en el diseño, la publicación y la distribución a nivel mundial del libro.

Publicidad

La verdad es que estoy muy feliz con que un jurado integrado por fotógrafos y curadores de la talla de Martín Parr, Horacio Fernández, Marcos López o Iatã Cannabrava entre otros hayan elegido este trabajo para publicarlo. Hace unos días recibí el primer ejemplar que me envió RM  y que será presentado el 25 de octubre en la editorial, quedé fascinado con el diseño y la impresión, RM ha hecho un libro que es un objeto de gran belleza.

¿En qué estás trabajando ahora y qué planes tienes a futuro?
Actualmentetrabajo en una serie sobre América Latina, estoy recién en la etapa preliminar, pero me tiene muy entusiasmado ver cómo va madurando y encontrando su tono. Todo lo demás es el deseo de poder desarrollar los proyectos que tengo en marcha. Seguir haciendo lo que me gusta.

Para ver más fotografías de Santiago, visita su página web: www.santiagohafford.com.ar

Más Ojo, mucho ojo aquí.